Uncategorized

Loreto: Gobierno pasea a pueblos indígenas afectados por petróleo de la cuenca del Chambira

El gobierno de Pedro Castillo volvió a cancelar una reunión a los pueblos indígenas urarinas de la cuenca del Chambira, quienes vienen solicitando la presencia de autoridades del Estado en su territorio, desde junio de este año para la atención inmediata debido a los constantes derrames petroleros en la zona, ubicada en el distrito de Urarinas, Loreto.

Los líderes indígenas, Gilberto Inuma Arawata, presidente de la Federación de Pueblos Indígenas Urarinas del Río Chambira (Fepiurcha) y Antonio Inuma Arawata, Federación Indígenas Urarinas del Río Chambira (Feiurcha), vinieron a Lima, las primeras semanas de noviembre buscando una reunión, que en un primer momento tuvo como fecha el 15 de noviembre, la cual se canceló. 

Foto: Comunidades de Chambira

En un nuevo oficio, emitido el 18 de noviembre se notificó al Ministerio de Energía y Minas (MINAM), la confirmación para la asistencia a una nueva reunión con fecha del 07 de diciembre, la cual también fue cancelada la mañana del lunes 05 de diciembre, alegando la falta de coordinación, y reprogramando para el próximo año, lo cual ha generado gran indignación para las comunidades de la cuenca del Chambira. 

“Nosotros como federación viajamos a Lima haciendo incidencia para reunirnos con ministros del Estado para que estén en la reunión del 15 de noviembre con Minem, pero se canceló, no sabemos el motivo, según ellos dicen que no había coordinación, ahora se ha reprogramado para el 07 de diciembre, y esperamos un resultado concreto y positivo, (…), no solo queremos conversar con funcionarios sino con los altos niveles del Estado.”, indicó esta mañana el apu Gilberto Inuma a Vigilante Amazónico; sin embargo, horas después nos confirmó que la nueva reunión también se suspendió. 

Oficio enviado por el MINEM a Fepiurcha y Feiurcha, el 18 de noviembre.

Chambira y sus afectaciones 

Esta cuenca se encuentra cerca al Lote 8, el cual estuvo a cargo en los últimos años de la empresa Pluspetrol Norte S.A., una de las petroleras con mayor número de derrames petroleros en Perú e impactos sin remediar, así como sanciones. 

Pese a que la petrolera ya no se encuentra operando dicho lote, este sigue causando graves daños en las comunidades que habitan alrededor. El pasado 07 de junio se registró un derrame petrolero en el km 56 en la comunidad La Petrolera, en la quebrada de Patoyacu, el cual se dispersó hasta el río Chambira contaminando peces, plantas y animales, es decir el mercado natural de los urarina. 

Ante esta situación, las 56 comunidades de la cuenca del Chambira decidieron convocar a una reunión para acatar una huelga indefinida como medida de protesta por la contaminación del río Chambira. Los casos de diarreas, vómitos y fiebres, aumentaron en los dos puestos de salud intercultural y el centro de salud con los que cuentan. 

Ya en el 2013, Pluspetrol Norte S.A. fue denunciada por cometer dos derrames petroleros en la comunidad nativa de Santa Teresa y la comunidad El Progreso. 

Las organización indígena de ese entonces denunció que el derrame se produjo por una rotura de “viejos” ductos; sin embargo, la petrolera atribuyó que estos derrames serían realizados por los mismos indígenas. 

“Antes la gente moría de edad, ahora la gente se muere joven, (…) por la contaminación en la cuenca del Chambira. Desde 2013, empezaron con diferentes enfermedades, ronchas en la piel, diarreas, vómitos, peor los que tienen más edad, mi padre murió así”, cuenta Gilberto Inuma Arawata, presidente de la Federación de Pueblos Indígenas Urarinas del Río Chambira (Fepiurcha).

Derrames petroleros producidos en la Cuenca del Chambira – Fepiurcha – Feiurcha

El 13 de julio acataron una huelga indefinida, donde presentaron una denuncia a la Fiscalía de Materia Ambiental (FEMA) para fiscalizar a los responsables por el derrame de petróleo y que se saque una muestra de agua, pero no tuvieron respuesta. 

El 01 de agosto, tuvieron una mesa de diálogo, solo con funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y la Defensoría del Pueblo. Mediante un acta firmada, se comprometieron a una tregua de 30 días, y también a que brigadas integrales para atención de casos de metales pesados y otras enfermedades relacionadas por la contaminación del agua acudan a la zona. Sin embargo, esta ayuda nunca llegó, la cual indicaron llegaría el próximo año.

Pasado los 30 días, se tuvo una reunión virtual el 22 de agosto con Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, y la Diresa, pero no se lograron acuerdos, por lo que volvieron a una huelga indefinida con medidas de protestas como el bloqueo del río Chambira, desde el 18 de septiembre hasta las primeras semanas de noviembre.

Esta lucha no solo es por el derrame petrolero, es por distintas necesidades. Para nosotros es preocupante ver durante 50 y tantos años de explotación petrolera que la cuenca del Chambira no cuenta con beneficios, ni con servicios básicos”, enfatizó el apu Antonio Inuma. 

Atención sanitaria para Chambira

En agosto de 2021, la cuenca del Chambira fue excluida del Plan de Salud Intercultural 2022-2026, sin razones aparentes, así lo señalaron los presidentes de Fepiurcha y Feiurcha, por lo que en la reunión que tuvieron con el viceministro de salud el 09 de noviembre en Lima, pidieron que se explique por qué no fueron atendidos, pese a los compromisos pactados con el Programa Nacional de Inversiones en Salud – PRONIS, que se comprometió a realizar 3 proyectos de infraestructura para 3 puestos de salud en Chambira, y la promesa de enviar brigadas interculturales a la zona. 

El pueblo urarina, también exige claridad y explicaciones al director de Pueblos Indígenas, Julio Mendiguri, sobre la exclusión de la cuenca del Chambira de este importante plan de salud intercultural para atender a sus afectados por los derrames petroleros, además de su cambio inmediato, debido a que consideran que dicho funcionario “no sabe la realidad de los pueblos indígenas de la Amazonía de Loreto”.

“Nos ha excluido, el plan de salud está para 4 cuencas, allí está Corrientes, Marañón, Pastaza y Tigre, mandan sus brigadas para que atiendan, y se ha implementado, pero se ha excluído a Chambira. (…) preguntamos qué criterios tiene y qué sustento tiene, lo que más necesita es Chambira, a raíz de la contaminación hay muchas enfermedades”, puntualizó el dirigente Gilberto Inuma. 

En Chambira, tampoco hay estudios sobre los impactos de metales pesados a la salud.

Cuando ocurrió el derrame, este fue alertado por los comuneros, y también porque se esparció por todo el río Chambira. Ante ello, OEFA, acudió sin las federaciones a constatar el derrame.

“Cuando OEFA ingresó, ingresó solo cuando debería haber ingresado con federaciones, solamente ha hecho estudio donde no hay derrames para engañar al Estado que no hay contaminación y nosotros hemos vuelto a escribir también a OEFA de Iquitos y Lima, y no nos responde”. 

Son 56 comunidades en la cuenca del Chambira, por lo menos unas 15 mil personas que están afectadas y hasta la fecha no reciben atención por parte del Gobierno central, ni del Ministerio de Salud, la nueva fecha que tienen es para el año 2023, señalan que no pueden esperar más, por lo que las medidas de lucha continuarán hasta que sean atendidos.

07 de diciembre de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *