Una delegación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) llegó a Lima para denunciar que mineros ilegales están utilizando a niños como escudos humanos en los operativos de interdicción contra la minería ilegal, en Amazonas.
Los menores de entre 4 y 10 años eran llevados a los sitios de extracción de oro, en el bajo Santiago, en comunidades como Belén, Fortaleza, San Juan y Guayabal, para ser utilizados como escudos. Esta situación se agrava ya que también reportaron casos de trata de personas y prostitución en la comunidad de Fortaleza, donde hay un gran asentamiento minero. También, en lo alto del río Santiago indicaron que existe una fuerte presencia de maquinarias de la minería ilegal en comunidades como Onanga, Cucuasa, Candungos, entre otros. Además organizaciones criminales transnacionales provenientes de Ecuador estarían buscando ingresar por la zona fronteriza para realizar actividades ilegales.
Frente a ello, el GTANW exige acciones urgentes contra la minería ilegal que está devastando su territorio y amenazando su ecosistema.



Rechazo a las acusaciones difamatorias
También alertaron que vienen recibiendo difamaciones por parte de organizaciones cuestionables.
En un reciente pronunciamiento, el GTANW rechazó categóricamente las acusaciones difamatorias emitidas por la “Organización regional de la Nación Awajún y Wampís del Perú” (NAW), que los vinculan con encubrimiento, malversación de fondos y crimen organizado. La Nación Wampís calificó estas acusaciones como falsas y con la intención de sembrar discordia entre las comunidades wampís.
El GTANW reiteró que su lucha no busca la separación del Estado peruano, sino la defensa del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Desde su fundación en 2015, el GTANW ha trabajado en la protección de su territorio, cultura y tarimat pujut (vida plena), promoviendo iniciativas sostenibles como el cultivo de cacao, harina de plátano, bionegocios (aguaje) y piscigranjas.
📢 ¡Urgente! @NacionWampis denuncia difamaciones y calumnias por parte de organización «Nación Awajun y Wampís». Conoce la verdad y nuestro firme rechazo. 👇🏾
— Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (@NacionWampis) February 25, 2025
Lee el pronunciamiento completo ➡️ https://t.co/DjgcYh5Zz3 pic.twitter.com/6qUuPlOGLy
Durante su visita a Lima, la delegación wampís conformada por Teofilo Kukush Pati, presidente de GTANW, Andrés Noningo, consejero; Gilberto Chamik, director de organización política; Neil Encinas, vicepresidente del Gobierno de Cuenca Kankaim; Joel Antich, líder de la comunidad de Yutupis y Rojas Wachapa, gestor de GTANW, quienes presentaron una serie de demandas y propuestas ante las autoridades nacionales.
Entre ellas destacan:
- Evidenciar la presencia de mineros ilegales y su impacto en las comunidades wampís.
- Sostener reuniones con congresistas y ministros para buscar apoyo y acciones efectivas contra la minería ilegal.
- Solicitar la intervención de las fuerzas del orden para desalojar a los mineros ilegales y restablecer la paz en la zona.
Ante esta situación en el territorio wampís se requiere una respuesta inmediata y coordinada por parte del Estado peruano. La minería ilegal no solo está devastando el ecosistema, sino que también está generando graves violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, especialmente de los niños y mujeres de las comunidades wampís.
Jueves 27 de febrero de 2025