Uncategorized

Alerta Perú-Covid-19, van más de 37 mil indígenas amazónicos

En dos meses, se incrementó en un 62% la cantidad de indígenas amazónicos que resultaron positivos a Covid-19: de 23, 221 (100%) a 37,726 (162%), entre el 21 de noviembre 2020 al 26 de enero 2021 (publicados el 28 enero); cifras estimadas de acuerdo a los datos abiertos publicados por el MINSA en la Sala Covid-19-Población Indígena/Originaria. Sin que exista hasta ahora publicado un Informe oficial de la Situación y Atención de los pueblos indígenas amazónicos debido al Covid-19 en contexto de emergencia sanitaria que lleva 10 meses y luego de 7 meses de la aprobación de la conformación de la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para el seguimiento de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada (18 de junio 2020). 

Foto: Anadolu Agency (Fr)

Alertas a partir de un simple monitoreo de la positividad confirmada según pueblo indígena

A fines de noviembre, un grupo de 8 pueblos indígenas amazónicos con más de 400 casos, concentraban el 88% del total positivos Covid-19 (20,403 de 23,221); para fines de enero aumentaron a 14 pueblos con más de 500 casos, los que concentran el 97% (36,726 de 37,726 cifra estimada conservadoramente dada que en el grupo de “otros” no se especifica la distribución entre pueblos indígenas amazónicos y andinos).  La primera alerta abarca al pueblo Awajún que sigue ocupando el primer lugar en términos de cantidad de positivos (9,831; 33% más respecto a fines de noviembre) en su mayor parte de Amazonas, y al pueblo Kichwa (7,341; 20% más) en Loreto, que ocupa el segundo lugar; ambos de lejos con miles de casos más que todos los otros pueblos. Ver el gráfico adjunto.

La segunda línea de alerta es para los pueblos Ashaninka y Ashéninka, donde casi se ha triplicado la cantidad de confirmados: de 1,703 a 4,753 en el primer caso y de 429 a 1,259 en el segundo caso. La tercera línea de alerta es para los pueblos que no habiendo aparecido en la lista de más de 400 casos (21 noviembre) ahora aparecen con más de 1 mil casos tales como Lamas en San Martín y Yine-Yami. En la cuarta línea de alerta que visibiliza el gráfico es para quienes están cerca de duplicar como los casos de los Pueblos Shipibo-Konibo (de 1,870 a 3,113), Achuar-Achual (1,72 a 3,025) y Kakataibo (600 a 1,016). Finalmente, no menos importante, el grupo de pueblos que de pronto aparecen con más de 500 casos, se trata de los pueblos de Chayanita, Cocama-Cocamilla, Kashinawa y Kandozi-Murato. El pueblo Wampis casi se ha mantenido (crecimiento de 10%, el más bajo).

Si consideramos la información oficial publicada por las Direcciones Regionales de Salud-DIRESA de Amazonas, Loreto y Ucayali ubicados en la Nor Amazonía peruana (al 26 enero 2021) encontraremos que la positividad-Covid-19 del total de la población regional (indígena más no indígena) es de un nivel alto que varía entre 35% a 54%. Las regiones de Loreto, Ucayali y Amazonas, se ubican de mayor a menor nivel de alerta de situación Covid-19, según los indicadores de cantidad de positivos, proporción de población que dio positivo en estos 10 meses y la cantidad de fallecidos confirmados por Covid-19 en ese período, como puede verificarse en la Tabla adjunta.   

Sin embargo, la situación Covid-19 de los pueblos indígenas en la Región Amazonas es de alta prioridad para las medidas de prevención y atención si además consideramos que el 29% de la población positiva regional corresponde a personas indígenas las que se concentran en la provincia de Condorcanqui y el distrito de Imaza, territorio ancestral de los pueblos Awajún y Wampis. Y, si bien la cantidad de población indígena registrada por el MINSA es de 7,982, esta cifra no está lejos de los 8,180 registrada por la DIRESA de Amazonas para la misma fecha; pero tiene la ventaja de que está desagregada por distrito lo que nos permite reconocer confirmados según distrito y pueblo indígena. El crecimiento Covid-19 indígena awajún se focaliza en los distritos de Nieva e Imaza. Ver gráfico adjunto. 

Finalmente, esperamos sea útil este simple monitoreo a las organizaciones indígenas y sus aliados. Una vez más reclamamos el Informe Oficial de monitoreo y evaluación, que por competencia corresponde a los dos sectores: Viceministerio de Intercultural y el Ministerio de Salud y es una obligación para salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas de existir y proyectarse, en una situación de extrema desventaja respecto a la ciudadanía peruana no indígena.

01 de febrero de 2021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *