Uncategorized

Perú incumple protección de pueblos aislados al rechazar creación de Reserva Indígena Yavarí Mirim en Loreto

El Estado peruano, a través de la Comisión Multisectorial de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), rechazó la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim en Loreto, tras 20 años de proceso de categorización. La decisión que se tomó el pasado 4 de setiembre, ignora 113 evidencias antropológicas que confirman la presencia de pueblos Matsés, Matis, Korubo, Kulina-Pano y Flecheiro en esta zona fronteriza.

La votación contó con la oposición del Ministerio de Agricultura, Defensa, Interior, el Gobierno Regional de Loreto y las municipalidades provinciales de Mariscal Ramón Castilla, Requena y Maynas. Los ministerios de Salud, Educación y Ambiente estuvieron ausentes en la decisión para la protección de 76 comunidades indígenas y pueblos en situación de extrema vulnerabilidad.

Francisco Hernández Cayetano, presidente de la Federación de Comunidades Tikuna y Yahuas del Bajo Amazonas (FECOTYBA), declaró al Vigilante Amazónico que «el mismo Estado es antiindígena y no está a favor nuestro. Con esta decisión va a empezar la tremenda deforestación en nuestros territorios».

El líder indígena alertó que el abandono estatal ha permitido el avance de madereros ilegales y narcotraficantes: «Por años hemos dado ese pase a los taladores ilegales, sembríos de coca, y eso ha ido alejando a los pueblos en aislamiento. Hoy se ve más la tala ilegal por el sembrío de la coca porque hay abandono del Estado».

Congreso amenaza con más retrocesos

Durante la sesión estuvo presente el congresista Juan Carlos Celis Mori (Acción Popular), promotor del proyecto de ley 12215/2025-CR que busca modificar la Ley PIACI para que todas las reservas indígenas sean revisadas cada seis meses por el Congreso, con posibilidad de ser anuladas o recortadas.

Organizaciones indígenas denuncian que esta iniciativa «representaría una vulneración de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio» al dar «carta abierta a la explotación del territorio».

Pueblos indígenas se organizan 

El apu Hernández anunció que los pueblos tikuna organizarán un congreso internacional en marzo de 2025 con comunidades de Perú, Brasil y Colombia para crear una «especie de barrera» contra la deforestación. «No queremos que la línea de frontera nos divida. Somos los mismos familiares y queremos ver cómo nos defendemos para cerrar a los deforestadores».

También la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) alertó que «la negativa a categorizar Yavarí Mirim expone a los pueblos indígenas a amenazas crecientes como narcotráfico, deforestación, trata de personas y economías ilegales», dejando sus territorios en extrema vulnerabilidad.

Lunes 15 de setiembre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *