Uncategorized

Parlamentarios y líderes indígenas se unen e impulsan acciones por una Amazonía libre de petróleo

  • Propuestas legislativas en 4 países de la región buscan frenar la expansión de hidrocarburos en la Amazonía, priorizando la protección ambiental y los derechos de los pueblos indígenas.

De acuerdo con datos oficiales, entre 1997  y  2023, en el Perú se han producido 1.460 derrames de petróleo, de los cuales, 831 ocurrieron en la Amazonía. El promedio anual de derrames relacionados con hidrocarburos en Perú se ha incrementado de 41,3, entre 1997 y 2019, a 146, entre 2020 a mayo de 2023, lo que representa un aumento dramático del 353%. Solo las regiones de Loreto y Piura concentran el 87% de estos incidentes.

La situación ambiental en los lotes petroleros de la Amazonía norte de Loreto sigue siendo crítica. Permanece pendiente la ejecución del Plan de Abandono de Pluspetrol en el ex Lote 1AB desde la culminación de sus operaciones en el año 2015, cuyo costo estimado asciende a 5 mil millones de soles. Mientras que, solo en lo que va del 2025, se han reportado 15 derrames de petróleo en el Lote 192 (ex lote 1AB), evidenciando el grave deterioro de la infraestructura. 

A esto se suma la mala gestión y casi bancarrota de PetroPerú, empresa estatal operadora del Oleoducto Norperuano y de otros lotes petroleros, que reitera a los representantes indígenas no tener fondos suficientes para ejecutar remediaciones ambientales y suministrar los recursos básicos suficientes a las comunidades y territorios afectados por los múltiples derrames bajo su responsabilidad.

En este contexto, “Por una Amazonía sin petróleo” será el mensaje que llevarán dirigentes indígenas de organizaciones de la Amazonía peruana junto a legisladores de Perú, Colombia y Ecuador pertenecientes a la Red de Parlamentarios por un Futuro Libre de Combustibles Fósiles, este martes 5 de agosto en un desayuno con periodistas. En esta cita se expondrán las propuestas que buscan prohibir la exploración y explotación petrolera en la Amazonía y la construcción de un mejor futuro en el que los territorios y los pueblos originarios que los protegen, tengan alternativas para lograr una vida digna, lo que incluye emprender el camino hacia la transición energética que requieren los países de la región.

Durante la jornada, los parlamentarios Ruth Luque Ibarra (Perú), Rosa Cecilia Baltazar (Ecuador) y Juan Carlos Losada (Colombia) detallarán sus propuestas legislativas, que comparten pautas comunes como la prohibición de nuevas actividades petroleras en el bioma amazónico, el reconocimiento del valor ecológico y cultural de la región, la defensa de los derechos indígenas y la promoción de una transición energética justa y popular. Los legisladores unen esfuerzos con los siguientes líderes indígenas: Apu Miguel Guimaraes, Vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); Elmer Kunchim, Presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) y Robinson Sandi, Presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú-Ecuador (OPIKAFPE) y en representación del Grupo de Trabajo de Impacto de los Hidrocarburos de la CNDDHH estará Eduardo Pichilingue, quien es parte de la Alianza Cuencas Sagradas y Director de Pachamama Alliance Perú.

“Proteger la Amazonía es una cuestión de justicia climática y de responsabilidad histórica. Como parlamentarios de países amazónicos, estamos asumiendo el compromiso de liderar la transición energética lejos de los combustibles fósiles, empezando por el lugar donde más daño hacen: el corazón de nuestro continente y uno de los ecosistemas más valiosos del planeta. Nuestras iniciativas legislativas buscan garantizar que la Amazonía siga siendo un territorio de vida, culturas y biodiversidad, y no una zona de sacrificio para intereses extractivos de corto plazo”, aseguraron los parlamentarios en una declaración conjunta.

Datos:

Día: martes 5 de agosto.

Hora: 9 am

Lugar: Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, sala 5 Gustavo Mohme Llona, Pasaje Simón Rodríguez 615, Lima.

Organizadores:  Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Despacho de la Congresista Ruth Luque  y el Grupo de Trabajo de Impactos de los Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), conformada por 18 organizaciones de la sociedad civil.

Para asistir del foro público, registrarse en: https://forms.gle/TnQc9ePfPcCkVmXd6 y también puede verse la transmisión en vivo a través del siguiente link: https://www.facebook.com/share/1EBXttWfbe/

Viernes 01 de agosto de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *