Uncategorized

OTCA: Exigen declarar la Amazonía libre de combustibles fósiles en cumbre amazónica

Este lunes 18 de agosto, inicia la V Cumbre de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Colombia, y más de 50 organizaciones indígenas y de la sociedad civil presentaron una carta pública dirigida a los mandatarios para exigir que se declare a la Amazonía como la primera zona de exclusión mundial para la exploración y producción de combustibles fósiles.

Entre las organizaciones indígenas que se presentaron destacan la Coordinadora de las Organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y cinco organizaciones nacionales: AIDESEP (Perú), OPIAC (Colombia), CIDOB (Bolivia), COIAB (Brasil) y la CONFENIAE (Ecuador).

OTCA

Cabe destacar que, de lograrse esta demanda, se marcaría un precedente histórico en la protección de la biodiversidad y en el respaldo a los derechos colectivos de los pueblos indígenas para afrontar la crisis climática. También se respondería a las alertas científicas, así como recientes fallos de la Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los cuales establecen la obligación legal de los Estados de frenar la expansión del petróleo, el gas y el carbón, y de cooperar para lograr una transición energética justa. 

En tanto, Jamner Manihuari Curitima, vicecoordinador de la COICA, mencionó: «La OTCA no puede dejar pasar esta oportunidad histórica. La Amazonía no es una zona de sacrificio: es territorio de vida para los pueblos indígenas y pilar esencial para el equilibrio climático del planeta. Reconocerla como zona libre de combustibles fósiles sería un acto de liderazgo real frente a la crisis climática y una señal clara de que se elige la vida sobre la destrucción”. 

Por su parte Olivia Bisa, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra – Perú, indicó: “La OTCA debe acordar mecanismos para reparar territorios afectados, desmantelar la infraestructura fósil y establecer una moratoria a nuevas concesiones petroleras y gasíferas en la Amazonía. Respaldar un Tratado de no proliferación de combustibles fósiles permitiría dar fuerza y alcance vinculante a estas medidas en toda la región”.

Ausencia peruana en cumbre clave

Mientras los demás países participan con sus delegaciones oficiales, el Perú solo está siendo representado hasta el momento por líderes indígenas y organizaciones civiles. Esta decisión ha generado cuestionamientos sobre el compromiso del gobierno peruano con la protección amazónica, precisamente cuando se discuten medidas históricas para el bioma.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 o COP30 que se realizará en Brasil en noviembre de este año será el próximo escenario global para importantes debates sobre temas decisivos en la protección del ambiente. Esta cumbre amazónica representa la última oportunidad de este año para que la región muestre unidad y liderazgo ambiental. Sin embargo, la ausencia del estado peruano plantea dudas sobre la capacidad de consenso regional para proteger uno de los biomas más importantes del planeta.

Lunes 18 de agosto de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *