Uncategorized

Censo 2025: Pueblo asháninka rechaza intento del SUTE de desalentar identificación indígena 

La Central Asháninka del Río Tambo (CART) expresó su preocupación y rechazo frente al pronunciamiento del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Satipo (SUTE Satipo), que habría instado a la población a no identificarse como parte de un pueblo originario en el Censo Nacional 2025.

Según denunció la CART, el comunicado del sindicato argumenta que, si las personas se identifican como indígenas, el Ministerio de Educación – MINEDU, estaría obligado a implementar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y, en consecuencia, los docentes tendrían que hablar lenguas originarias como el asháninka, quechua o aymara para poder ejercer en esas zonas. El SUTE Satipo habría sugerido a la población que, en la pregunta 10 del cuestionario censal, respondan únicamente “peruano”.

ARPI S.C.

Para las comunidades asháninkas, este llamado “pretende influir de manera negativa en el Censo Nacional 2025” y representa una amenaza contra su identidad cultural, derechos colectivos y el futuro de las nuevas generaciones. La organización advirtió que manipular los datos censales sobre lenguas originarias afectaría directamente la asignación de recursos educativos, la implementación de políticas inclusivas y la preservación de la diversidad cultural.

La CART recordó que esta acción vulnera el artículo 2 de la Constitución Política del Perú y el artículo 28 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, que garantizan el derecho a la educación en lengua materna y a la preservación de la identidad étnica.

ARPI Selva Central también rechaza pronunciamiento

La Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC), que representa a 12 organizaciones en cinco regiones del país, calificó de “lamentable” que un proceso técnico como el censo sea utilizado “para intereses personales” que atentan contra la educación intercultural bilingüe. ARPI SC consideró que el comunicado del SUTE Satipo refleja una conducta de “discriminación por razones de raza y lengua”.

En su pronunciamiento, la organización recordó que en la Selva Central habitan pueblos de las familias lingüísticas arawak y pano, como los asháninka, nomatsiguenga y matsiguenga, entre otros, y exhortó a la población a responder con veracidad las preguntas censales, dado que estos datos son esenciales para diseñar políticas públicas y programas sociales como Cuna Más, Pensión 65, Juntos, Foncodes, Contigo, Haku Wiñay/Noa Jayatai, Beca 18, SIS, Trabaja Perú, etc.

Municipalidad Distrital de Río Tambo: la EIB es un derecho

La Gerencia de Desarrollo de Pueblos Indígenas de la Municipalidad Distrital de Río Tambo también se sumó al rechazo. En un pronunciamiento público, recordó que la EIB está respaldada por la Constitución, la Ley General de Educación y el Convenio 169 de la OIT. Afirmó que esta modalidad no es una imposición, sino un derecho que busca garantizar calidad y equidad educativa, fortaleciendo la identidad y autoestima de los estudiantes.

La municipalidad advirtió que negar la identidad en el censo invisibiliza estadísticamente a los pueblos originarios, dificultando que el Estado planifique políticas y recursos específicos para sus necesidades. 

“Ser asháninka, quechua, aimara, awajún, shipibo o afroperuano no nos hace menos peruanos; somos la raíz viva de la nación”, enfatizó.

Llamado a la población

Las tres instituciones coincidieron en rechazar cualquier intento de invisibilizar a los pueblos originarios y llamaron a responder el censo con orgullo y veracidad. “La lengua y la identidad asháninka se respetan”, reafirmó la CART, mientras que ARPI SC recordó que la información censal es una herramienta clave para el acceso a derechos, programas y servicios.

Jueves 14 de agosto de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *