Noticias

Amazonía Norte Indígena: Diálogo y priorización ante el riesgo de muerte por discriminación, pandemia, contaminación y represión

Marlene Castillo

Considerando la gravedad del suceso trágico del 9 de agosto, donde fallecieron tres personas del Pueblo Kukuma a consecuencia de la ráfaga de disparos con bala por parte de la policía, en medio del conflicto con la empresa Petro Tal del Lote 95, este artículo busca mostrar la situación límite que viven los pueblos indígenas de Loreto y de la Amazonía, cuyo riesgo de vida es mayor que en otros territorios del país, porque a su situación desventajosa en casi inexistencia de servicios básicos de salud y de hábitat saludable, se suma la contaminación ambiental y exposición a metales y sustancias tóxicas en estos ámbitos de impacto del negocio de hidrocarburos, la propagación del Covid-19 en la cuenca amazónica indígena que sigue siendo de tercera categoría en la atención del pedido de Diálogo con carácter de urgencia. Ahora la muerte por efecto de la represión y el hostigamiento a las y los dirigentes ha puesto en estado de alerta y asamblea permanente a las comunidades no sólo de Requena sino de toda la región de Loreto. Las cifras pueden ayudar a dimensionar la crisis en curso.

NOR AMAZONÍA INDÍGENA EXIGE DIÁLOGO, ATENCIÓN E INVESTIGACIÓN URGENTES, COMO EXIGENCIA Y RESPETO A LA VIDA

“Dejo claro ante la representación nacional y el país, que no aceptaremos ningún tipo de discriminación, olvido o violencia, hacia las comunidades nativas y pueblos originarios. El único camino para la solución de sus problemas es conocer in situ, sus necesidades y propiciar el diálogo para la solución de controversias”. Así enfatizó Walter Ramos, Presidente del Consejo de Ministro, en su exposición ante el pleno del Congreso este 11 de agosto; apenas dos días después del asesinato de tres hermanos del Pueblo Kukama en las inmediaciones de las instalaciones de la empresa Petro Tal (distrito Puinahua, provincia Requena), en medio de ráfagas de disparos de bala por parte de la policía.

Eso lo tendrá que demostrar el Premier con la respuesta inmediata que dé a las demandas que están planteando con carácter de urgencia los pueblos indígenas amazónicos de la región Loreto y especialmente del pueblo Kukama. Diversas federaciones de las provincias de Requena, de Datem del Marañón y otras, así como la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente-ORPIO y de la Plataforma de Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera-PAPAP, se están pronunciando y se declaran en alerta y asamblea permanente hasta que el gobierno atienda de inmediato las exigencias de diálogo, atención de la salud y la investigación de los responsables de la orden de represión que ocasionó las muertes.

En esa misma perspectiva, se han pronunciado los dirigentes indígenas en la Conferencia de Prensa Virtual “Soluciones y no represión. Tragedia en el Lote 95” de este 13 de agosto, convocada por AIDESEP. “Gobierno racista y discriminador” ha sido uno de los calificativos más usados como parte del grito de dolor de la selva. Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP, con voz indignada señaló: “En vez de represión, diálogo para atender necesidades históricas que tienen los pueblos indígenas… El élite económico sabemos que tiene poder pero los pueblos indígenas también…El gobierno tiene que garantizar los derechos colectivos…estamos cansados de firmar tantas actas pero sin embargo no hay atención… deben considerar en agenda de políticas públicas las prioridades de los pueblos …..de servicios básicos…”.

Lo que nos recuerda que efectivamente se priorizó la atención inmediata a las exigencias de reactivación económica que públicamente hicieron los gremios de los grupos con poder económico, entre los que se encuentra el sector de energía y minas, sin haber dialogado ni atendido las propuestas de contención, prevención y atención que desde inicios de abril hicieron las organizaciones indígenas amazónicas. Eso es discriminación, olvido e indolencia con los pueblos originarios.

El Premier añadió en su presentación: “Debo mencionar que el Plan del Cierre de Brechas para la población del ámbito petrolero de la región Loreto, el cual es un instrumento que permitirá impulsar obras en la región Loreto lo cual incluye establecimientos de salud, escuelas, desembarcaderos, proyectos de agua y saneamiento básico, promoción de un ambiente sostenible, entre otros; lo cual beneficiará a 25 distritos pertenecientes a las provincias del Datem del Marañon, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas. Dicho Plan, contará con el financiamiento que se requiere para su ejecución, y luego de haber pasado un proceso de socialización será aprobado a través de un Decreto Supremo, en los próximos días”.

En el día 149 de la emergencia sanitaria, el Premier anuncia que retomará la ejecución del Plan de Cierre de Brechas en el ámbito petrolero de la Región de Loreto. Un Plan que tiene componentes para asegurar servicio de salud y agua saludable en zonas indígenas que carecen de ello y que padecen la contaminación ambiental de la actividad petrolera de más de medio siglo en muchas de ellas; por lo que son doblemente vulnerables a la pandemia, a la que se suma precariedad alimentaria por el confinamiento, configurándose un alto riesgo para sus vidas como personas y para sus pueblos como colectivos étnicos culturalmente únicos.

En el día 150 de la pandemia, la región de Loreto presenta la mayor cantidad de personas indígenas contagiadas confirmadas por Covid-19 a nivel nacional, suman un total de 6,331 pobladores indígenas cuya distribución provincial se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Han pasado 150 días con propagación galopante de Covid-19 en las cuencas con territorios indígenas y Lotes petroleros superpuestos a los mismos. En ese tiempo no se avanzó absolutamente nada significativo de desarrollo de capacidades locales para la atención básica de salud, instalación de agua potable, atención rápida de Covid-19; menos aún en la ejecución del Plan de Cierre de Brechas que fue tan celebrado por los gremios petroleros. Precisamente, un mes antes de que se presentará el primer caso de Covid-19 en el Perú, el director de uno de los principales gremios del sector hidrocarburo, manifestaba efusivamente: “Las empresas del sector hidrocarburos que operan en el circuito petrolero de la Selva Norte apoyarán al Estado peruano en su trabajo para cerrar las brechas sociales en la región Loreto, señaló Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) (…), se sumarán a través de sus programas de responsabilidad social a este plan de cierre de brechas que se presentará este viernes 7 de febrero y que se desarrollará por un periodo de seis años bajo la responsabilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas” (Diario Gestión del 06-02-2020).

Llegó el tiempo de pandemia Covid-19 y el Plan de Cierre de Brechas pasó al olvido para las empresas que hacen negocio con el petróleo y para el gobierno, especialmente el Ministerio de Energía y Minas así como el Ministerio de Economía y Finanzas, por la seguridad de contar con las rentas fiscales; pero, también pasó al olvido para el Ministerio de Cultura que estuvo en dormancia para la atención de los pueblos indígenas casi absolutamente los dos primeros meses de la emergencia. Ni el gobierno ni los gremios petroleros consideraron, a pesar de las solicitudes formales de las organizaciones, que se hacía aún más urgente iniciar agresivamente con al menos un plan puente de atención priorizada con las organizaciones indígenas para la contención, prevención y atención indígena.

Pero, esa promesa de PLAN incumplida no pasó al olvido para los pueblos indígenas de las zonas petroleras de Loreto, sino que se hizo más urgente con la pandemia, han pasado 5 meses de propagación de la pandemia, los pueblos indígenas de las provincias de Requena y del Datem del Marañón se han visto obligados a protestar públicamente y sin armas de fuego, la semana pasada, para defender su sobrevivencia ante la indolencia de las empresas y del gobierno.

El Diálogo directo con una Comisión de Alto Nivel y el inicio de la investigación de las responsabilidades de la muerte de los tres hermanos indígenas es el punto de partida que están planteando las organizaciones indígenas con carácter de urgencia. Precisamente, la ausencia de diálogo y el uso de maniobras divisionistas en el conflicto en Bretaña-Puinahua ha sido un factor para que no se resuelva por buen camino. Así lo señaló Jorge Pérez de ORPIO, en la Conferencia de Prensa: “Exigir justicia por la muerte de nuestros 3 hermanos indígenas, no estuvieran muertos si hubiera habido diálogo….el diálogo ha sido siempre esquivo…la intención no era confrontar a la policía nacional, era protesta pacífica para exigir al Estado una agenda social concreta…mucho más aun ahora con la pandemia…La omisión del deber del estado no va a quedar impune….El pedido de los familiares de los hermanos caídos…es que el estado les brinde apoyo para la mantención de la familia, donde quedan niños….Las garantías judiciales para la vida de los principales líderes que llevan a cabo esta gran lucha”.

SOS-AMAZONÍA INDÍGENA PERUANA LA SEGUNDA CON MAYOR COVID-19 EN LATINOAMÉRICA, CON MÁS DE 14,000 CONFIRMADOS

Los indígenas amazónicos del Perú, segundos en nivel de contagio confirmado en Latinoamérica, después de Brasil, de acuerdo al Informe del 11 de agosto publicado por COICA-REPAM; de tal modo que de un total de 38,319 indígenas reportados (100%), Brasil tendría 17,186 (44%), seguido de Perú con 10,182 (26%). Este reporte resulta de un esfuerzo casi heroico de las centenas de organizaciones indígenas de base para reportar a sus centrales nacionales, que da un aproximado total. En el caso de Perú, los únicos reportes de las Direcciones Regionales de Salud-DIRESA de las regiones de Loreto, Ucayali y Amazonas, que concentran la mayor población de pueblos indígenas amazónicos, al día 12 de agosto nos permiten afirmar que más de 14,000 indígenas están con Covid-19 confirmados (3% de la población total de 480,000), a razón de que en las tres regiones mencionadas las cifras oficiales nos dan un subtotal de 13,310 caso positivos.

En la Amazonía Indígena Norte de nuestro país podemos distinguir el estado situacional según región:

  1. La región de Loreto registra la mayor cantidad de personas indígenas con Covid-19 positivo a nivel nacional, con 6,331 personas contagiadas, al 12 de agosto (DIRESA Loreto). Lo que equivale al 16% del total de contagiados confirmados en la región. Se concentra la enfermedad en 13 pueblos indígenas; 2 de los cuales también existen en Amazonas)
  2. La región de Amazonas registra 4,840 personas indígenas con Covid-19 (DIRESA Amazonas); lo que representa el 33% del total contagiados. Pertenecen a 2 pueblos: Awajún y Wampis. Como ya se ha analizado en un artículo anterior en la mula.pe, el pueblo Awajún es que tiene la mayor cantidad de personas con Covid-19 a nivel nacional y el que está en mayor riesgo.

iii. La región de Ucayali registra 2,139 personas indígenas contagiadas (DIRESA Ucayali), equivale al 10% del total de contagiados; llamando la atención que el 59% de esas personas sean mujeres. Pertenecen en su gran mayoría a 4 pueblos.

Más detalles se puede ver en la siguiente Tabla.

A 5 meses de la emergencia sanitaria habiéndose agravado la situación de riesgo de los pueblos indígenas de la Amazonía Norte, hemos considerado necesario presentar un panorama actual de la situación de contagio Covid-19 confirmado de los pueblos indígenas de este espacio que suman 13,310 personas positivas (100%) que una vez más llame la atención de la urgencia de la acción estatal. Para ello, hemos considerado los pueblos indígenas que presentan más de 100 personas con Covid-19 positivos y los hemos ordenado de mayor a menor cantidad de casos. Los principales hallazgos son los siguientes:

  1. Un subtotal de 17 pueblos indígenas con más de 100 casos cada uno, comprenden 12,798 positivos (96%)
  2. Pueblo Awajún, el de mayor cantidad 4,864 (37%), de los cuales 4,632 en Amazonas (Condorcanqui y Bagua) y 232 en Loreto.

iii. Pueblo Quichua/Kichwa con 2,147 (16%) en Loreto (Maynas, Datem del Marañón, Putumayo, Loreto, Requena)

  1. Pueblo Achuar con 1,555 (12%) en Loreto (Loreto, Maynas, Datem del Marañón)
  2. Pueblo Shipibo Konibo con 1,138 (9%) en Ucayali (no reporta por provincia)
  3. Pueblo Cocama-Kukama/Cocamilla con 557 (4%) en Loreto (Loreto, Alto Amazonas, Requena)

vii. Pueblo Cacataibo con 358 (3%) en Ucayali

viii. Pueblo Yagua con 281 (2%) en Loreto

  1. Pueblo Huitoto/Murui con 246 (2%) en Loreto
  2. Pueblo Urarina/Itukale con 239 en Loreto
  3. Pueblo Shawi con 212 en Loreto

xii. Pueblo Asháninka con 212 en Ucayali

xiii. Pueblo Wampis con 208 en Amazonas

xiv. Pueblo Bora/Miamuna con 205 en Loreto

  1. Pueblo Yine con 163 en Ucayali

xvi. Pueblo Candoshi con 155 en Loreto

xvii. Pueblo Mayoruna/Matse con 148 en Loreto

xviii. Pueblo Ticuna con 110 en Loreto

Las barras del gráfico siguiente ilustran que los Pueblos Awajún, Quichua, Achuar, Shipibo Konibo son los que presentan los más altos niveles de Covid-19 positivo, sólo 4 pueblos concentran el 72% del total de la Nor Amazonía Indígena peruana.

ELABORACIÓN PROPIA

Finalmente, los pronunciamientos de las organizaciones indígenas de Loreto nos están comunicando que se encuentran en alerta y asamblea permanente para tomar las decisiones que sean necesarias, están reiterando el Diálogo Urgente con el Pueblo Kukuma en Requena y una Mesa de Diálogo con una Comisión Multisectorial de Alto Nivel en Loreto. Como expresó Daniel Saboya, de los Pueblos Afectados por las Actividades Petroleras, en la Conferencia mencionada: “El claro abandono y la discriminación ha sido visto fuertemente en la pandemia en la amazonia….es una realidad históricamente sabida …frente a este gran abandono y grande racismo que hay… somos los defensores de la amazonia…fácil es quitar la vida de los hermanos (…). Las comunidades están en asambleas y tomaran su decisión”

Pareciera que el gobierno no está pesando ni priorizando una inmediata respuesta para iniciar el Diálogo no sólo con las federaciones indígenas del ámbito del Lote 95, sino también con todas las organizaciones de los pueblos indígenas de la región de Loreto. El estado de alerta y asamblea permanente es la fase pacífica para conseguir el Diálogo y acordar una ruta para la resolución de la atención de las necesidades históricas (así lo han denominado) especialmente de las que tienen que ver con un hábitat y vida saludable. Ya han adelantado algunos pronunciamientos que un requisito para la reactivación petrolera es que se cumpla con un mínimo de atención básica en esa perspectiva. Estamos avisados.

14 de agosto de 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *